lunes

CONCLUSIONES

  • La vida del Buscón Don Pablos es una novela “autobiográfica” en la que la humillación del personaje principal es continua, en lo que hoy se considera como un relato sobre superación de la pobreza, como el reflejo de un conducta inmoral, de valor ante la lucha contra la diferencia de clases, entre otros aspectos.
  • En 1626 (fecha de publicación) la trama de la obra se describe como las sucesivas equivocaciones de un individuo, hijo de padres de dudosa moralidad, que ha sufrido castigos desde la infancia, bromas del peor gusto, de semblante grotesco y sin cultura, que cree ser capaz de llegar a ser “un caballero”.
  • El pícaro Pablos tiene como única esperanza marchar a Indias." Aunque el mismo autor predice lo que el destino le deparará de aqui en adelante, al afirmar: “…nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres.” Esta última frase concluye la obra, imprimiéndole una de las principales características de la novela picaresca: el carácter moralizante a cada novela; un gran ejemplo para el individuo quien finalmente se arrepiente.

viernes

FRANCISCO DE QUEVEDO



INTENCIONALIDAD DEL AUTOR



En primer lugar, Quevedo busca hacer reir a los lectores con su obra, tal como dice en la dedicatoria pretendía que las demás personas entendieran "los varios discursos de su vida para no dar lugar a mentiras ni malas interpretaciones" será él quien personalmente se encargue de darlos a conocer. Pero principalmente, pretende demostrar la imposibilidad de ascenso social. Quevedo no busca atacar a esta sociedad, que presenta como víctima, sino que atacará a Pablos, presentandolo como un personaje condenado al fracaso en su intento inútil de introducirse en un mundo al que no pertenece.



Para lograr su propósito recorre a las diversas funciones del lenguaje, con el empleo de vulgarismos, parodias idiomáticas latinas, sátitas, ironías, uso figurado de expresiones, asi como a la, animalización, convirtiendo las descripciones en degradación de los personajes.





BIOGRAFIA






  • Francisco de Quevedo poeta español nacido en Madrid en 1580 y muerto en Villanueva de los Infantes, España 1645.

  • Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

  • Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna.

  • En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso a España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago.

  • Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).

  • Pronto recobró la confianza real, con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real.

  • Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos de León.

  • Pasado un tiempo volvió a la cortey continuó con su actividad política, se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien se separó poco tiempo después.

  • Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una pequeña celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.


ESTRUCTURA




Narrador: se presenta como personaje a lo largo de la historia, narra los sucesos en primera persona.


Tiempo: pasado.

Género: pertenece a la novela Picaresca, (descripción autobiográfica).


Espacio: A través de las experiencias y vivencias de Pablos se conoce el espacio en el que se desarrolla la acción. El lugar es España ( hacia el siglo XVII ), exceptuando el viaje a Indias, en zonas urbanas como Madrid, Alcalá de Henares, Segovia, Toledo y Sevilla exceptuando el viaje al India, los sucesos se desarrollan de una manera ordenada pasando de unos a otros ordenadamente, cumpliendo asi con los aspectos caracteristicos de la picaresca; género en el cual se relatan anónimamente la autobiografía de su autor.

En los lugares podemos apreciar las desventuras que le acarrean al pícaro:




  • Es en ocasiones expulsado y por circunstancias diversas se ve obligado a marcharse de unos lugares y refugiarse en otros.

  • También regresa a lugares donde ya ha estado, como por ejemplo cuando regresa a Segovia para cobrar su herencia.

  • En los sitios por donde pasa y habita por un tiempo siempre encuentra algún impedimento o problema que interrumpe su felicidad y es por eso que escapa sin dejar rastro.


Temas:

  • La pobreza: aspecto característico de la sociedad en la cual vivía el protagonista, cuando éste era descubierto en sus engaños, inmeditamente quedaba reducido a la miseria y a la mendicidad, de ahi parte para comenzar una nueva vida que tarde o temprano también acabará; no sin antes haber afrontado situaciones difíciles como la falta de comida y recursos propios.

  • Imposibilidad de ascenso social de la clase baja: Pablos quiere ser otra persona, alcanzar una posición social más alta, y así se lo dice a don Diego: “más alto pico, y más autoridad me importa tener”. Quiere borrar sus orígenes y apartarse de sus parientes. En la carta a su tío, el verdugo, le advierte: “No pregunte por mí, ni me nombre, porque me importa negar la sangre que tenemos”. Sin embargo todos sus intentos fracasan. Cuando el protagonista u otro trata de hacerse pasar por caballero o por rico, aparece inmediatamente el castigo y éste en ocasiones es muy fuerte como aquel que recibió Pablos por causa del engaño a Don Diego. Quevedo nunca se pone en el lugar de Pablos, cuyo deseo de ascenso social rechaza, mostrando así que tiene una perspectiva “verdaderamente clasista”.

  • Apariencias: definitivamente Pablos pertenece al mundo de las apariencias, el querer deslumbrar y sorprender a cuantos se topara nos permite entender las condiciones de vida de aquella época donde el ideal del pícaro a parte de hacer maldades y travesuras era cambiar por un momento su personalidad para ver si así encajaba mejor en un mundo donde las oportunidades sólo se presentaban para un grupo reducido de personas.

  • La religión: su autoridad está representada por la Inquisición y de esto da prueba, la muerte del padre de Pablos y la posible ejecución de su madre a causa de sus oficios en contra de lo que estaba legalmente establecido.

  • "Pureza de sangre": era considerada necesaria para efectuar un "buen matrimonio", puesto que así ambos unirían su riquezas y linajes con el fin de acrecentar sus bienes. Pablos siempre utilizaba su astucia para hacer creer a los demás que era un verdadero noble, logrando así la aceptación de los padres de su futura señora.
  • La moral: la obra nos muestra la imagen de un delincuente y su nulo valor moral, sus desgracias son narradas desde el punto de vista moralizante de una clase social que se ve empujada por la deshonestidad e hipocresía humana de las clases más bajas.


Estilo:

La obra sigue los rasgos propios de la picaresca destacandose principalmente:


  • El autor emplea frecuentemente el uso de la satira para mostrar la realidad de manera jocosa e hiriente, además alude a la crítica como reflejo de la inconformidad de la época.

  • Todo es extremado: la suciedad va hasta lo más repugnante, la ironía al sarcasmo más brutal.

  • El uso de modismos propios de la clase baja, tasles como “archipobre y protomiseria”.

  • Las descripciones que se realizan son exageradas en especial las que hacen referencia a los defectos físicos y morales de los personajes.

  • presenta un vocabulario muy extenso que da pie a diversas interpretaciones por parte de los lectores.

  • En la obra abundan los chistes macabros, las groserías, los juegos de palabras y dobles sentidos.
DURACIÓN


La duración de la obra es breve porque se trata de una novela de desarrollo corto, aunque se narra una buena parte de la vida del protagonista, las acciones se desarrollan a un ritmo rápido. Algunos años de la infancia y juventud de Pablos.




ACCIÓN

Los hechos se narran en un orden cronológico y ordenado.


jueves

CARACTERISTICAS DE LA OBRA

PERSONAJES



Pablos: es el protagonista de la historia, segoviano, más conocido como el Buscón. Su infancia está marcada por conflictos familiares, que marcarán el curso de su vida de ahora en adelante. Personaje tipo que representa al pícaro del siglo XVII . No muy bien vestido y con unos hábitos, lenguaje y comportamientos pillescos y pícaros propios de cualquier pícaro de su época. Su lengua es el castellano del siglo XVII con las expresiones propias de su clase y condición social a la que pertenece. En ocasiones y según le conviene, adopta otros nombres de personas conocidas como: Álvaro de Córdoba, Ramiro de Guzmán y Felipe Tristán.



Clemente: era el padre de Pablos, se desempeñaba como barbero, aunque todos conocían su verdadero oficio que consistía en robar a sus clientes mientras les afeitaba o les cortaba el pelo. De hecho, muere ahorcado por este delito.



Aldonza: Nombre vulgar de aquella época con el que Quevedo, de manera sarcástica, decide llamarla en honor a su forma de ser y actuar. Es la madre de Pablos, era bruja y las malas lenguas decían que hacía pactos con el diablo. Por este motivo fue juzgada y condenada (Inquisición).


Diego Coronel: Amigo inseparable de Pablos con el que pasa una importante etapa de su vida, se conocen en la escuela y parten juntos hacia el pupilaje. La presencia de Diego es un factor determinante a lo largo de la vida de Pablos.



El licenciado Cabra: un nombre burlesco, pues dómine quiere significar persona que finge ser experto en enseñar sin serlo. Dueño de una casa de estudiantes cuya característica más destacada es la tacañería. En él Quevedo intenta reflejar las personas miserables que viven a costa de aprovecharse de los demás.



Don Alonso Zúñiga: Padre de Diego. Persona hospitalaria que acoge a Pablos y a su hijo Diego cuando caen enfermos a causa del hambre pasada en casa del licenciado Cabra.



Los estudiantes de Alcalá de Henares: compañeros y estudiantes, crueles, salvajes que se burlan de Pablos y se aprovechan de Diego. No es difícil adivinar sus formas de vestir, hablar, y actuar.



Alonso Ramplón: Tío de Pablos, vividor y juerguista que se lo pasa bien con sus amigos y se acuerda de su sobrino cuando se queda huérfano de padres y tiene que cobrar la herencia. Ramplón significa persona mísera y tosca.



Acompañantes con quienes se encuentra por el camino:



Todos ellos vividores, farsantes y engañadores, personajes sin escrúpulos ni vergüenza , que se aprovechan de aquel a quien se topan, roban, mienten etc. Aunque algunos de ellos le prestan ayuda, otros en cambio lo despojan de los pocos dineros que posee.

Un loco: fanático de esgrima.

Un clérigo: viejo, autor de malos versos.

Un soldado: "matón"

Un ermitaño: se dice que montaba en un borrico

Un hidalgo: don Toribio Rodríguez Vallejo Gómez de Ampuero y Jordán. Este caballero le explica cómo vivir en la villa y corte, a costa del prójimo y sin trabajar.
Los farsantes de la Corte: pícaros y rufianes.
Los amigos de las posadas: siempre causando problemas y malos ratos.
La monja: de la orden de San Juan Evangelista, tenía amores con Pablos, éste finalmente descubrió que no era el único en su vida y decidió dejarla tomando el camino hacia Sevilla.

Los ladrones de Sevilla: entre esos Mata alias "Matorral" un condiscípulo suyo de Alcalá.

Doña Ana: la dama guapa de la Casa de Campo, de la cual Pablos se enamora tan locamente al igual que de su riqueza que termina siendo descubierto en su mentira (aparentar ser Felipe Tristán) y finalmente es escarmentado, a tal punto de quedar casi muerto.

Unos nobles: Los que le presentan a Doña Ana. Poseídos por su condición social y por sus riquezas y orgullo no se percatan que Pablos no es quien dice y se dejan engañar.
"La Grajales": mujer con que se une Pablos y a la cual consulta sobre su viaje a Indias.


LA PICARESCA


Frente al idealismo de todos los demás géneros novelísticos renacentistas (sentimental, caballeresco, pastoril, morisco o fronterizo, bizantino o de aventuras), la picaresca se presenta en el Barroco como la primera novela “realista”, donde el protagonista, un mendigo o ladrón (el “pícaro”), perteneciente a las esferas más bajas de la sociedad, aprovecha su posición “privilegiada” para ofrecernos una visión crítica de la sociedad de su época. Sus rasgos principales se encuentran en obras como el Lazarillo de Tormes, el Buscón, Guzmán de Alfarache entre otras.



Causas

* La aparición de la literatura picaresca está relacionada con la situación social de una parte de la población española de la época.

* Las continuas guerras que mantiene España y la conquista de América hace que en el país abunden los soldados y aventureros inválidos o empobrecidos. Estas personas llevan una vida inestable y sin trabajo fijo. Eran holgazanes y despreciaban el trabajo manual que consideraban humillante.


* Acostumbrados a correr peligros en la guerra, las pequeñas aventuras para conseguir comida les parecían un riesgo sin importancia. Al reflejarse esta situación en la literatura se crea la figura del pícaro.




El pícaro


* Es un ser astuto que siempre está en guardia.

* Sólo roba para subsistir.

* Es un héroe al revés (antihéroe), ya que se destaca por sus fechorías.

* Es un niño marginado en la sociedad.

* Aparece como criado de personajes que pertenecen a diversos grupos sociales a los que critica duramente.




INTRODUCCIÓN








El Buscón es la única novela de Quevedo y se inscribe en el genero picaresco. Este nace al publicarse en 1554, anonimo, El Lazarillo De Tormes, libro que fija sus rasgos fundamentales: moral sin escrúpulos, deshonor, pobreza, vicios, venganzas...





Francisco atraido por este género publica su Buscón hacia 1604. Es, por tanto una obra muy juvenil, que pretende hacer reir a los lectores, con divertidas situaciones que en ella se presentan. No sin antes dejar una moraleja pués tal como se dice al final del libro «nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres».







El exito del Buscón fue fulminante a raiz de su publicacion en 1626, antes de morir Quevedo, se reimprimió 9 veces más, siempre sin su intervención. Fue traducida al italiano, holandés, francés y al inglés. Sus ediciones y traducciones posteriores son muy numerosas, y singuen realizandose hoy en todo el mundo.